sábado, 29 de octubre de 2016

PASEARSE POR DOLORES HIDALGO


La experiencia de descubrir este Pueblo Mágico puede iniciar por su Jardín Independencia que alberga el monumento al Cura Hidalgo, un hermoso retoño del árbol de la Noche Triste con Hernán Cortés arrodillado a sus pies, y la Parroquia de Nuestra Señora de Dolores, desde donde el Cura Hidalgo arengó al pueblo a iniciar la lucha libertadora.
El templo del siglo XVIII de estilo barroco, tiene una bella fachada de cantera rosa con un espléndido relieve de la Pasión de Cristo. En uno de sus costados está la placa que indica puntualmente el lugar donde Hidalgo inició la Independencia. Por las noches, a eso de las nueve, resulta imperdible el fastuoso espectáculo de proyecciones murales sobre la fachada de la parroquia.
Otros de los rincones emblemáticos es el Callejón Casiano Éxiga, a un costado de la parroquia. El callejón tiene este nombre en honor a uno de los presos que Hidalgo liberó de la cárcel. En este lugar hay un magnífico mural llamado “200 Años de Libertad”, al que bien vale la pena echarle un ojo.
Enfrente de la parroquia están los tranvías turísticos, que resultan muy recomendables para hacer visitas guiadas. Uno de los primeros lugares donde se detiene el vehículo es frente a la hermosa Casa de Visitas, que es una mansión barroca del siglo XVIII. Más adelante está la Parroquia de la Asunción, de estilo grecorromano pero con una bella torre gótica. Durante el recorrido van apareciendo monumentos importantes como el de los Héroes de la Independencia o el de José Alfredo Jiménez.
Ya a las afueras de la ciudad, hay dos paradas que resultan interesantes. Por un lado está la del cementerio de la localidad, donde se encuentra la tumba de José Alfredo Jiménez, cuya visita ya es toda una tradición. Una enorme escultura colorida de un sombrero charro y un interminable sarape indican que se ha llegado donde descansan los restos del cantante; resulta entrañable  encontrar en el sitio a cancioneros y espontáneos entonando las canciones del artista, con una botella de tequila en la mano.
Y más adelante, no menos importante es la cita en el poblado otomí del Llanito, con una hermosa capilla virreinal en cuya bóvedas y portales, así como en su salón llamado la Letanía, se yerguen imponentes los frescos murales de Miguel Antonio Martínez de Poca Sangre. Sin duda, esta es la Capilla Sixtina guanajuatense.


https://www.youtube.com/results?search_query=pasea+por+dolores+hidalgo

El Proyecto de Lavanda





Exploremos el pueblo único de Rancho La Colorada, que alberga el Proyecto de Lavanda.
 El Proyecto de Lavanda, patrocinado por St. Anthony’s Alliance, una organización sin fines de lucro de los EE.UU., trabaja con muchos de los residentes locales en pequeñas empresas que aprovechan las 2000 plantas de lavanda que florecen allí. 
La fabricación de jabón, aceites esenciales, y sachets son sólo algunas opciones. Las mujeres involucradas en el proyecto también hacen artesanías con otros productos naturales locales. 













El objetivo del proyecto es que la comunidad aumente sus ingresos para que la emigración no sea una alternativa económica atractiva y las familias se mantengan intactas. Visita las cuatro hectáreas de producción orgánica de lavanda y las instalaciones donde preparan sus productos de calidad, disponibles en varios negocios de San Miguel. Escucha las historias inspiradoras de cómo las diferentes pequeñas cooperativas entrelazan beneficios económicos para la comunidad.

La llorona en Dolores

Leyenda del Monumento de la Llorona
En los restos de lo que fuera la antigua hacienda 7 Reales, en el camino que hoy conecta Dolores Hidalgo con San Luis de la Paz (o la carretera No. 57), se observa un extraño monumento hecho de cantera. Es el Monumento de la Llorona. En 1913, el espíritu de La Llorona rondaba la zona, asustando a trabajadores y dueños de la hacienda. Con la intención de terminar con tal terrorífica aparición,llamaron a un sacerdote para bendecir el sitio; el cura realizó un exorcismo y recomendó levantar un monumento para que el fantasma de la atormentada mujer no regresara. Así se hizo, pero hace unos años cayó un rayo en ese mismo lugar, eliminando por completo la cruz. El monumento tiene una inscripción que anuncia que quien ahí rece un ave maría obtendrá indulgencia.









https://www.youtube.com/results?search_query=leyendas+de+gto

Jose Alfredo Jimenez








                                                      JOSE ALFREDO JIMENEZ  
fue un cantante y compositor mexicano. Creó una gran cantidad de temas, principalmente rancherashuapangos y corridos, todos ellos reconocidos por su calidad y su sencillez armónica, melódica y lírica.
Hijo de Agustín Jiménez Albo y de Carmen Sandoval, nació en la ciudad de Dolores Hidalgo, en el estado mexicano de Guanajuato, donde pasó sus primeros años de vida, hasta poco después de la muerte de su padre en 1936, quien era dueño de una farmacia denominada "San Vicente" (Aún existe) con la que sostenía económicamente a José Alfredo y a sus tres hermanos: Concepción, Víctor e Ignacio.
A los 8 años llegó a la Ciudad de México donde desde adolescente empezó a componer sus primeras canciones. Su madre abrió una pequeña tienda que no prosperó, por lo que José Alfredo tuvo que contribuir a la economía familiar y desempeñó múltiples oficios, entre ellos, el de camarero; fue además jugador de fútbol. Participó en los equipos Oviedo y Marte de la primera división de fútbol mexicano, en la posición de portero llegando a coincidir como compañero de equipo con Antonio "La Tota" Carbajal. Más tarde, fue miembro de un grupo llamado "Los Rebeldes"

José Alfredo no tenía educación musical; según Miguel Aceves Mejía, que le apadrinó en sus primeras grabaciones profesionales (siendo también padrino de su boda religiosa con Paloma Gálvez), no sabía tocar ningún instrumento y ni siquiera conocía los términos "vals" ni "tonalidad". Sin embargo, se cree que compuso más de un millar de canciones; la mayoría de ellas, interpretadas por el Mariachi Vargas de Tecalitlán, tienen arreglos del maestro Rubén Fuentes, al que José Alfredo simplemente le silbaba la melodía. Además de esas y las que él mismo grabó, muchas de sus canciones han sido interpretadas por otros cantantes mexicanos y del mundo hispano, entre los que sobresalen el ya nombrado Miguel Aceves MejíaAmalia MendozaPedro VargasLuis AguilarJavier SolísPedro InfanteJorge NegreteVicente Fernández, Daniel Santos, Julio IglesiasLola BeltránMaría de LourdesMaría Dolores PraderaChavela VargasLuis MiguelRocío DúrcalJoaquín SabinaAntonio AguilarPlácido DomingoLucha VillaJorge Valente, Mari Trini, Enrique Bunbury, Juan Gabriel entre muchos otros.

sábado, 15 de octubre de 2016

Viñedo Cuna de Tierra

Bodegas Vega-Manchón produce vinos de alta gama desde 2005

Situada en Dolores Hidalgo, Guanajuato, Cuna de la Independencia Nacional, la bodega se integra en los viñedos en una construcción de tepetate, acero y madera, junto con la Torre de Tierra; mirador y sala de catas privadas. Cuna de Tierra ha recibido el premio Guanajuato a la Competitividad Turística como Mejor Producto Turístico 2014.






viernes, 14 de octubre de 2016

Parador Turístico José Alfredo Jiménez

Espacio destinado a la promoción, difusión y comercialización de gastronomía y artesanías del Estado de Guanajuato, con principal realce a la mayólica que se produce en el municipio.
Servicios generales:
Locales de venta de artesanías, mayólica, muebles de madera.
Gastronomía (nieves artesanales, cocina tradicional Otomí, comida típica regional)
Terapias de bienestar.
Recorridos por la Ruta de la Independencia, Cantinas y Viñedos.
Terraza
Áreas de jardín
Estacionamiento
Sanitarios



Gastronomía

Se pueden degustar los chiles de chorro, exquisitos moles, chiles rellenos, tortas de carnitas, enchiladas mineras, los garbanzos guanajuatenses, los duros (chicharrón de cerdo bañado con salsa de chile martajado con limón), cueritos y orejas de cerdo en escabeche, garbanzos crudos condimentados con chile piquín, limón y sal, gorditas de horno elaboradas con piloncillo y maíz, así como las gorditas de papa hechas con maíz martajado y queso. Destacan sus famosos helados y nieves de sabores (pulque, camarón, tequila, aguacate, cerveza y mole, entre otros), además de dulces hechos con leche, piloncillo, y diversos estilos de cajeta.
















Bienvenido